top of page
Travie+Faux+Marble+33%27+x+20.5%22+Solid
Travie+Faux+Marble+33%27+x+20.5%22+Solid
Travie+Faux+Marble+33%27+x+20.5%22+Solid
Travie+Faux+Marble+33%27+x+20.5%22+Solid

Muchos temazcales invocan a varias deidades, varios dioses que son las fuerzas cósmicas  que se elevan al cuerpo. La oscuridad del temazcal hace que obligadamente la gente vea hacía adentro de sí, y eso produce un reto de integración del hombre con el Universo. Al salir del temazcal es como volver a nacer, salimos de la madre Tierra que nos ha cobijado y cuidado. En el temazcal se integran los elementos fundamentales de la naturaleza; agua, fuego, viento y tierra.   Los purépechas llamaban al temazcal hurínguequa, con aplicaciones terapéuticas y rituales similares a otras culturas. Su diosa era Pehuame, asociada a la luna, y simbolizando a la Madre. 

 

Cerca de lo que hoy es San Francisco, California a inicios del siglo XIX, fue documentado por el entonces cónsul de Inglaterra en México un grabado sobre la práctica del baño de vapor por los indios norteamericanos originarios de esa región. Su nombre es Inipi, lugar donde aparte de fines específicos de su comunidad, son ritos que mantienen actualmente viva su cosmovisión y visión del mundo y la humanidad. Hay que recalcar que el ritual de los nativos americanos y las culturas prehispánicas son diferentes, por ello es importante conocer la diferencia del rito por respeto a las naciones nativas americanas y sus creencias. Desde hace miles de años, mucho antes de la llegada de los españoles, los pueblos indígenas de mesoamérica ya habían desarrollado una civilización sumamente avanzada. 

 

La medicina natural en base a la herbolaria y las costumbres naturales de salud entre la población eran especialmente destacadas. En Oaxaca, en donde una característica muy importante fue la pulcritud e higiene de la gente, el baño de vapor acompañado de hierbas, formaba una parte trascendental en la vida tradicional y se utilizaba por las mujeres antes, durante y después del parto. También se usaba este baño para el tratamiento de diversos males de la población y para la limpieza y el bienestar general. Muchos de los ritos religiosos se asociaron con los baños. Hoy en día, se conocen y emplean estructuras provisionales hechas con varas y hojas, o pieles o mantas, entre otros materiales, que bien pudieron ser la fuente de ésta práctica. Técnicamente el Temazcal es una estructura cerrada de pequeñas dimensiones en la cuál se introducen piedras porosas previamente calentadas al rojo vivo. Aquí no se vierte agua solamente sobre las piedras para producir el vapor, como en otros países del mundo, sino que se vierte una infusión especialmente preparada, de plantas medicinales. Su uso a través de la historia ha sido tanto terapéutico como ritual y ceremonial y su práctica sobrevive en la actualidad gracias a la tradición oral de las distintas comunidades indígenas de México. 

 

En nuestros días, el baño en el Temazcal es toda una experiencia y normalmente es conducida por un guía (temazcalero (a), curandero (a) o sudador (a)) que va aplicando una serie de prácticas terapéuticas o rituales como masajes, hidroterapia, aromaterapia, sonoterapia, visualizaciones, ejercicios de meditación y eliminación, todo contemplado para ayudar y orientar incluso al grupo. La relajación que esta experiencia crea, estimula la introspección, la reflexión, la atención plena y hasta una percepción muy especial del transcurrir del tiempo. Ahora que estamos retomando el conocimiento, sabemos que el Temazcal actúa depurando las vías respiratorias y el aparato digestivo y tonificando el sistema nervioso, además de ser un auxiliar importante en problemas óseos, musculares y ginecobstétricos a través del calor del baño y las propiedades curativas de las plantas medicinales que en él se utilizan. 

 

El Temazcal considerado en uno de sus aspectos más simples como un baño de limpieza, nos reintegra el carácter y el espíritu real en una cotidiana actividad que actualmente practican la mayoría de los mexicanos con una increíble indiferencia ignorando los orígenes y motivos, olvidando también, la enriquecedora práctica de uno de los hábitos más sencillos que conforman nuestra cultura y que nos relaciona con muchas otras. Los Temazcales varían en su forma y práctica de acuerdo a las diferentes regiones en que se emplean, y por lo general se trata siempre de aposentos reducidos con techos bajos, sellados a la intemperie. Actualmente los investigadores analizan, sintetizan y comprueban con mayor interés el comportamiento bioquímico de las plantas usadas por la medicina tradicional. Aunque cada vez se incorpora más esta medicina, para el curandero incluye un complejo sistema de referencias prácticas y místicas que han demostrado ser de gran ayuda para tratar enfermedades físicas y psicosomáticas. 

 

                                                                                                                                                              

TEMAZCALLI 

HISTORIA

Aunque los baños de vapor han sido usados por muchas culturas en diversas partes del mundo, el temazcalli ha tenido una importancia especial en las culturas nativas de América, tanto por motivos religiosos y rituales, como herramienta de sanación. Se pueden encontrar vestigios de temazcales en numerosas zonas arqueológicas de Mesoamérica. Algunos ejemplos son en Teotihuacan, Monte Albán, Tula, Paquimé, Tlatelolco, Comalcalco, Joya de Cerén y Xochicalco. En la zona maya se han encontrado en Palenque, Chichen Itza, Tikal, Tulum, Dzibilchaltun, Toniná, Piedras Negras Veracruz e Iximche. Se estima que las ruinas de los temazcales de Tikal tienen cerca de 1,200 años. En muchos temazcales de la cultura náhuatl se observaba representada la energia conocida como la Abuela Toci, también llamada Teteo Innan ('la madre de las energias') y Temazcalteci ('abuela de los baños de vapor'), patrona de los médicos, las parteras, las yerberas, los adivinos y los temazcaleros. 

 

A la llegada de los españoles, el uso del temazcal era generalizado, aunque en su mayoría con propósitos medicinales. Después de la conquista, su uso fue paulatinamente prohibido, ya que a los españoles les horrorizaba el contenido ritual pagano del temazcal, y el hecho de que varios hombres y mujeres compartieran la misma habitación estando casi desnudos. Fray Bernardino de Sahagún en su obra Historia General de las Cosas de la Nueva España, (López, 2000) nos describe como eran las plantas medicinales, su uso y nombre en náhuatl, plantas comestibles y plantas curativas que usaban en el baño de temazcal. Describe l42 plantas curativas y del baño nos dice:    "...Usan en esta tierra de los baños para muchas cosas. Y para que aproveche a los enfermos, calientan muy bien el baño que ellos llaman temazcalli. Y lo calientan con buena leña que no haga humo. Lo aprovecha primeramente los convalecientes de algunas enfermedades para que más presto acaben de sanar. También aprovechan a las preñadas que están cerca del parto, porque allí las parteras lo utilizan. También aprovechan para las recién paridas, para que sanen y para purificar la leche. Todos los enfermos reciben beneficios de estos baños, especialmente los que tienen nervios encogidos, y también los que se purgan y después de purgados; también para los que caen o fueron apaleados o maltratados y se les encogieron los nervios, aprovechan el baño. También aprovecha a los sarnosos y babosos. Ahí los lavan, y después de lavados les dan medicinas de yerbas conforme las enfermedades que tienen. Para esto es menester que esté muy caliente el baño".             

 

Rojas en l993 nos comenta sobre el baño de temazcal: La estructura más común del temazcal es redonda y generalmente su hornilla esta orientada hacia el oriente y su salida hacia el sur. En el temazcal se ponen en contacto el fuego con la tierra que son los elementos generadores de vida. Esta estructura se relaciona con la concepción del universo en el mundo indígena donde la tierra era un gran círculo rodeado por agua que se junta con el cielo; son las aguas sagradas que forman la cúpula terrestre. En el temazcal se traslada el orden cósmico a un microcosmos y por eso es su estructura circular, además que adentro se "hojea" para mover el aire, el vapor. Como se reproduce el Cosmos adentro del temazcal hay más calor arriba que abajo, por eso es necesario bajar el calor con la hojeada.      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

      

 

bottom of page