CAMINO & EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA
- CORAZONCALLI

- 21 sept 2020
- 8 Min. de lectura
ESTUDIO DEL CONOCERSE A SI MISM@ / PARTE 3
Enseñanza "Autonomía Espiritual"de Kelvara Theocal
El propósito de la experiencia humana es evolucionar, vivir nuestro propio desarrollo de la consciencia para llenarnos de sabiduría y amor. Todos, sin excepción, hemos venido a este mundo a trabajar en nuestro desarrollo espiritual, compartiendo y participando en experiencias con otros seres humanos. La vida es un formidable proceso pedagógico del Universo; la Tierra es nuestro “colegio espiritual”.
El desarrollo espiritual es un trabajo interno, absolutamente individual y personal; nadie puede hacerlo por otro, pero tampoco puede llevarse a cabo sin los demás. Necesitamos la interacción y la experiencia con otras personas para alcanzar nuestro propio desarrollo; en otras palabras, para conocernos a nosotros mismos.
A veces, en lugar de asumir el propio desarrollo pretendemos interferir con el de los demás, y en lugar de aprender de ellos intentamos cambiarlos; entonces estamos distorsionando el proceso pedagógico, lo que conduce a que la vida se complique.
Si comprendemos esto podremos ser eficientes al preguntarnos qué nos quiere enseñar la vida en cada situación, ya que todas constituyen un aprendizaje para transmutar la ignorancia en sabiduría. En este momento, la mayoría de nosotros sufrimos la experiencia de aprendizaje, en lugar de disfrutarla; pero aprender no es sinónimo de sufrir, sino que significa alcanzar el amor y la felicidad.
Cuando uno nota que su sufrimiento está desapareciendo, que su paz interior se vuelve invulnerable y que su capacidad de crear, hacer, amar y servir se expresa sin condición ni restricción, quiere decir que está en la sabiduría.
Tanto el ser humano como todo lo que sucede en el Universo funciona, se origina y se crea a partir de una información. Y evolucionar supone adquirir información que aún no se posee. La evolución es, pues, el desarrollo de la consciencia a través de la experiencia de la personalidad, y ésta es la que puede transformar una creencia en verdad después de verificarla, o bien desecharla si verifica que no es cierta: esto se llama comprensión, y es lo que la consciencia asimila.
Por tanto, en la consciencia no penetran creencias, sino que es un archivo diseñado para asimilar única y exclusivamente verdades verificadas y experimentadas dentro de la experiencia de la forma. Podemos entender la consciencia como un archivo de información que asimila las verdades del Universo y las acumula de una forma permanente e inmortal. La consciencia es, pues, un archivo eterno e incontaminable.
La información que puede almacenar la consciencia es billones de veces mayor que la que es capaz de almacenar la personalidad. La evolución se produce a través de las formas, pero no es la forma la que evoluciona, sino la consciencia dentro de ella. Cuando no tenemos cuerpo no hay evolución, porque ésta se produce única y exclusivamente cuando el ser está involucrado con la materia. Luego, la consciencia seguirá evolucionando.
Aparentemente, el exterior cambia, pero no es así: en realidad somos nosotros los que evolucionamos, los que cambiamos desde el interior. Existe una forma de vivir en estructuras sociales mucho más armónicas y satisfactorias que las actuales, y no es modificando la situación social actual, sino llevando a cabo un cambio interno. En la medida en que construimos nuestro desarrollo espiritual, cada uno de nosotros se va haciendo correspondiente con otro tipo de civilización.
La vida es un camino, y en cualquier punto del mismo hay caminantes. Encontrarse en el punto inicial o en el final depende de uno mismo, y cuanto más se avanza en el camino más cosas extraordinarias se descubren. Así, los cambios se producen en los caminantes, no en el camino.
La Conciencia Universal o Ser es el ámbito donde confluye todo el potencial posible y existible, en tanto la Consciencia es condición que se adquiere al iluminarse dicho ámbito. Esto equivaldría a un despertar cuya fuente nutricia es la experiencia. Ésta sería la «substancia» que permite que el potencial del Ser se revele, active y convierta en poder.
El proceso de evolución de la conciencia que conduce al despertar del sueño de la mecanicidad comienza, pues, con la atención, la que sólo puede darse al cobijo del silencio mental. El siguiente nivel se produce con el entendimiento, mediante el que se vislumbra la trama de vínculos que configura la estructura básica de la realidad. Un posterior salto adelante se da con la comprensión, donde es la totalidad de los detalles la que se aprehende, permitiendo la elaboración de una imagen completa de la realidad observada… Pero la imagen no es aún la realidad, sino apenas su reflejo.
Tras la comprensión llegará el acto, que se deriva esencialmente de un desarraigo del Ego, de un abandono del conocimiento, de un dejar de hacer o no-acción (no confundir con la inacción, que es una forma de acción por omisión). El acto es manifestación a-causal y espontánea del Ser, y cuando los actos se hacen fluidos y permanentes, es el Ser el que se hace presente en el mundo como pura presenciación o seridad.
Cada uno de esos pasos entre fases no se produce a través de una gradación continua y previsible sino mediante saltos de naturaleza cuántica. Son espontáneos e instantáneos y cada uno tiene, virtualmente, un valor infinito. Al respecto traigo aquí, como ejemplo, un pasaje de «El Libro de los Espíritus». Allan Kardec pregunta a los espíritus sobre el alma de los animales y si se parece a la humana, a lo que ellos le responden:
“Si así lo queréis, también es un alma, esto depende del sentido que se dé a esta palabra; pero es inferior a la del hombre. Del alma de los animales a la del hombre, va tanta diferencia como del alma humana a Dios”.
«NO-ACCIÓN» O ACTUAR SIN HACER
En el «Tao Te King», de Lao Tse, obra fundamental del Taoísmo, podemos leer un texto que algunos comprenden y muchos otros aún no:
“Por el estudio se acumula día a día. Por el Tao se disminuye día a día. Disminuyendo cada vez más se llega a la no-acción. Por la no-acción nada se deja sin hacer. El mundo siempre se ha ganado sin acción. La acción no es suficiente para ganar el mundo.”
El Acto es no-acción y, en consecuencia, no implica una subyugación al mundo (no es reactividad) ni una sobreimposición sobre el mundo (no es voluntarismo). El Acto es, sencillamente, la presencia del Ser en el mundo creándolo.
El Ser destila Actos tan naturalmente como una flor esparce su aroma en el ambiente, son fruto de su condición. El Acto es la formalización espontánea e instantánea de la consciencia.
Y es que la esencia del camino espiritual es permitir que la Realidad se realice, que lo que Es, exista, o en palabras del chamán Don Juan a Carlos Castaneda, “ser uno con el Intento”.
Esta actitud a-mental, no dirigista ni discriminativa, no impositiva ni reactiva, limpia de deseos, sin pretensión, sin intención, sin objetivo, espontánea, no activa y creativa, es el sello del puro Acto, el sello del Ser expresándose a demanda del aquí-ahora y en el aquí-ahora.
El Acto, en consecuencia, no es otra cosa que la auto-realización del Ser por su poder intrínseco.
En la famosa «Carta sobre el Humanismo», escrita por el filósofo alemán Martin Heidegger (1889 – 1976), se puede leer algo que implícitamente define la esencia de eso que hemos dado en denominar ACTO. Dice allí:
“Estamos muy lejos de pensar la esencia del actuar… Sólo se conoce el actuar como la producción de un efecto, cuya realidad se estima en función de su utilidad. Pero la esencia del actuar es el llevar a cabo. Llevar a cabo significa desplegar algo en la plenitud de su esencia, guiar hacia ella, producere. Por eso, en realidad sólo se puede llevar a cabo lo que ya eslo que ante todo «es» es el ser.”
LIBERÁNDONOS DEL CONOCIMIENTO
Alguien que ejerció en mi vida la función de catalizador, ayudándome a enfocar la atención en varias cosas esenciales, solía decir que “todo es fácil cuando se comprende“. Solicito a quienes no capten inmediatamente el mensaje que sigue, un poco de paciencia y atención para poder comprender.
El Acto es el idioma en que habla la sabiduría; la acción es el grito de la ignorancia. Decía un maestro espiritual contemporáneo como Sri Nisargadatta Maharaj:
“El descubrimiento de la verdad está en discernir lo falso. Puede conocer lo que no es. Lo que es, sólo puede serlo.”
Y en «Yo soy Eso», añadía: “La muerte de la mente es el nacimiento de la sabiduría.”
Mil trescientos años atrás (S. VII) Sri Sankaracharia, otro gran maestro del espíritu originario, como Nisargadatta, de la India, dejó escrito la misma enseñanza en su obra «La Joya del Discernimiento»:
“La ignorancia no existe más que en la mente, porque la ignorancia no es más que la mente misma. Cuando la mente desaparece, desaparece la ignorancia; y cuando la mente se manifiesta, se manifiesta su propia naturaleza, que es la ignorancia y la confusión.”
El conocimiento no es más que un relato conceptualizado, una representación mental de lo aparente, y “parecer” no es lo mismo que “Ser”. Pero cuando empezamos a “saborear” (“saber” viene de la misma raíz etimológica que “sabor”) la realidad que Es mediante la experiencia, lo que se despierta es algo muy distinto: la SABIDURÍA.
El conocimiento es algo acumulativo que se alcanza progresivamente a través de un proceso arduo y finalmente se tiene. La sabiduría, por el contrario, es algo a lo que nos abrimos, algo que llega nosotros no como el producto consecuente a un esfuerzo, sino como un estallido de claridad instantánea al vaciarse la mente de las sombras de los contenidos conceptuales. De ahí que la sabiduría no se la puede poseer sino, todo lo más, que se la encarne o vehiculice, pues representa una transferencia osmótica desde el Ser hacia la existencia.
Mientras que el conocimiento es el producto de una suma, la sabiduría – el reconocimiento o “recuerdo de sí“ – es el producto de una resta. “Dios sólo se lo encuentra por un proceso de sustracción”, decía Anthony de Mello (1931 – 1987), quien en un cuento presenta a un Maestro espiritual que al ser preguntado sobre qué hacía él con sus discípulos, responde:
“Lo mismo que hace un escultor con la estatua de un tigre: toma un bloque de mármol y le quita a golpes todo lo que no se parece a un tigre.“
El conocimiento, atrincherado como memoria, es sólo el residuo de lo no experimentado, el escombro desechado por el escultor, todo aquello que no es tigre en el bloque de mármol.
LA VERDAD DEL SABER
Por su parte Jean Klein (1912 – 1998) en «¿Quién soy Yo?», declara:
“Debemos distinguir entre aprender, acumular conocimiento y entender, o conocer el discernimiento inmediato de nuestra verdadera naturaleza. La apropiación de datos es necesaria cuando se estudia un oficio, un instrumento, una lengua y demás. Pero no podemos adquirir lo que fundamentalmente somos. Sólo podemos reconocerlo.“
Reconocer (volver a conocer) es lo mismo que recordarse a sí mismo (adquirir consciencia), al resintonizarnos e integrarnos en la unidad esencial. Por eso el maestro taoísta Chuang Tzu (s. IV a. C.) decía: “El gran conocimiento lo ve todo en uno; el poco conocimiento se deshace en la multiplicidad.“
Ese «gran conocimiento» es la sabiduría que se alcanza con la comprensión espontánea e instantánea, donde los pensamientos dejan de articularse en una serie secuencial, con aprehensión «inmediata», fuera de análisis, reflexiones o interpretaciones, sin deliberación ni pasos intermedios entre propuestas previas y conclusiones finales, que es lo propio de la lógica mecanicista lineal.
El desaparecido neurofisiólogo mexicano Jacobo Grinberg aludía a la sabiduría del Ser con la expresión «Ignorancia Iluminada», que es una bellísima y casi inmejorable manera de decirlo. En uno de los poemas que integran su obra «Cantos de Ignorancia Iluminada», proclama:
“No dispongo de memorias situaciones y heredades.”
Y en versos de otro poema de la misma obra, que podrían ser continuación natural de los anteriores, expresa:
“Surge entonces la Realidad del saberme iluminado en total ignorancia.”
He aquí definida la naturaleza de la Sabiduría sin conocimiento: la de una ignorancia iluminada.
Pero, ¿por qué esto tendría que ser y sólo podría ser así? Porque solo hay un “sitio“ que pueda contener la totalidad: el VACÍO.
En este sentido Jacobo Grinberg ser expresa con gran profundidad en su obra “Fluir en el Sin Yo”:

Piedra de Coronación de Moctezuma II (Piedra de los cinco soles) Gran Tenochtitlán.
“Liberarse es salirse del yo, dejarlo atrás para fluir en El. En esa condición se cura y se es curado. Aparece la sabiduría y la ignorancia se diluye en su propio jugo. Se recupera la fe y se recobra el Poder. Todo contesta y todo se vive en plenitud y con misterio. Ignorancia Iluminada se llama ese estado bendito, en el cual todo es nuevo como la visión para un bebé recién nacido. Frescura en todo y silencio lleno de Luz adentro.“
CONTINUARÁ...
Kelvara Theocal & Maestros








Comentarios